Blogia
educere-infantil

Tema 1 EPS

Actividad Complementaria.- Tema 1

Actividad Complementaria

tema 1

“Educación para la Salud”

 

           Planifica una Sesión de  Campaña de Promoción de la salud dirigido a niños/as de edades comprendidas entre los 3 – 6 años. Ten en cuenta para su desarrollo los contenidos del tema, y toma como referencia los siguientes puntos:

  1. .- Tema
  2. .- Objetivos de la misma.
  3. .- Contenidos
  4. .- Edad a la que se dirige (3-6 años).- Adaptación de la sesión a cada grupo-edad.
  5. .- Espacio donde se desarrollaran las actividades:  las aulas de educación infantil del colegio.
  6. .- Tiempo.- 1 hora.
  7. .- Material.- Instrumentos, fichas, juegos,  etc...
  8. Actividades.

Tema 1.- Educación para la Salud.

Tema 1.- Educación para la Salud.

 

 

 

 

Tema 1

Educación para la Salud.

 

1.- Conceptos básicos:

 

1.1  Concepto de salud.

 

1.2  Educación para la salud:

 

1.2.1. Prevención de la salud.

 

1.2.2. Promoción de la salud.

 

2.- Factores de salud:

 

2.1. Biología humana.

 

2.2. Estilo de vida.

 

2.3. Sistema de asistencia sanitaria.

 

2.4. Medio ambiente.

 

3.- Educación para la salud en la infancia.

 

3.1. Proceso de socialización en educación para la infancia.

 

3.2. Agentes de salud en el niño:  -Familia.

 

                                                      -Escuela infantil.

 

4.- Educación para la salud y Educación Infantil.

 

4.1. Educación para la salud y curriculums educativos.

 

4.2 Transversalidad de la EPS

 

5.-  Papel del Educador en la educación para la salud.

 

6.- Higiene medioambiental en los Centros de Atención a la Infancia,  CAIs.

 

6.1. Legislación vigente.

 

6.2. Espacio.

 

6.3. Ventilación.

 

6.4. Iluminación.

 

6.5. Calefacción.

 

6.6. Aire acondicionado.

 

 

 

1.- Conceptos básicos.

 

1.1  Concepto de Salud. 

 

     El término salud  proviene del latín salus que significa funcionamiento normal del cuerpo. Poco a poco se ha relacionado salud con ausencia de enfermedad. Ya a finales del siglo

 XIX se adquiere una nueva concepción  del término, no tan solo ligado a la ausencia de enfermedad. La OMS lo define en 1946 como “un estado de completo bienestar, físico, mental y social y no solamente como ausencia de infección o enfermedades”.

     Posteriormente, en 1978 en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud realizada por la OMS (Declaración de Alma-Ata), se reitera la definición  dada en 1946 y añade que la salud “es un derecho fundamental y conseguir el grado más alto de salud es un objetivo social sumamente importante para todo el mundo, la realización de la cual exige la intervención de muchos sectores sociales y económicos, además de la salud”.

Ello supone:

-Consideración de la salud como derecho fundamental.

 

-La salud como objetivo social; competencia de toda la comunidad.

 

-Exigencia pues de la implicación de diferentes sectores: Sociales, económicos, políticos, educativos.......

 

-Alcance mundial de la propuesta, y no tan solo reducida a un país o grupo de países. Considerándose la salud como una problemática o aspiración global, intersectorial y multidisciplinar en lo que debe implicarse todo el mundo.

    

 

1.2  Educación para la salud. 

 

          El cambio producido en el concepto de salud  ha supuesto un nuevo enfoque de las orientaciones, recomendaciones y aclaraciones destinadas a mejorar la salud, dedicando cada vez una mayor atención a la educación para la salud.

          La Educación para la Salud es un proceso de información, concienciación  y capacitación del individuo para que adquiera los conocimientos, los hábitos y las actitudes necesarias para la defensa y la promoción  de la salud individual y colectiva. Es pues un recurso de aprendizaje para conseguir incrementar el desarrollo de la salud personal y publica y no un objetivo en sí mismo. Esta dirigido a la población en su totalidad y todos los grupos de edad, desde el nacimiento a la vejez: Personal sanitario, empleados, catering escolar, industriales, técnicos sanitarios, docentes, etc.

          Debemos pues considerar  algunos aspectos para potenciar la salud a través de la educación:

-Toma de conciencia de que muchos de los problemas de salud tienen como base hábitos de estilo de vida elegido por la persona. 

-La información y la educación pueden favorecer el control de factores sociales insanos.

-Conocimiento del alto coste para la comunidad que suponen los problemas de salud.

-Un mayor conocimiento de la salud mejora la comprensión y responsabilidad en la salud personal y colectiva.

-Cambio operado en el conocimiento de las causas principales  de muerte y discapacidad.

-Incremento del interés ciudadano por las habilidades de autocuidado socio/año.

 

          La educación para la salud va a disponer de dos mecanismos fundamentales para llevar a cabo sus objetivos:

 

Prevención de la salud.

Promoción de la salud.

 

1.2.1  Prevención de la salud. 

 

          La prevención está orientada a capacitar a las personas para que, mediante su propio control puedan reducir los factores de riesgo por los que se puede contraer una enfermedad, o contrarrestar sus posibles consecuencias.

          Desde el punto de vista de la salud la intervención sanitaria reparadora ha dejado paso a la prevención, donde la educación  para la salud adquiere todo su significado.

         Coplan hace una diferencia entre tres tipos de prevenciones:

 

-Prevención primaria, como aquella que se lleva a cabo antes de que surja el problema. La atención a la prevención primaria supone la superación del paradigma reparador. Desde este punto de vista es donde adquiere todo su valor la educación para la salud.

 

-Prevención secundaria, como aquella atención dirigida a subsanar o mejorar un problema, enfermedad, consecuencias de un suceso, etc. Identificado con el paradigma reparador.

 

-Prevención terciaria. Esta encaminada a mantener las condiciones de salud  y llevar a efecto todos aquellos requisitos para que no vuelva a producirse.

 

     La prevención es responsabilidad de toda la sociedad:

 

-La ciudadanía tomando las medidas preventivas adecuadas ante factores de riesgo. 

 

-El sistema Sanitario-asistencial que no solo antederá aquellas situaciones de falta de salud. Su atención se centrará también en determinar y orientar a los grupos de riesgo (campañas de vacunaciones, cursos para dejar de fumar, etc.)

 

-Instituciones, empresas y entidades. Mediante la investigación y el estudio de soluciones a problemáticas pasadas, presentes o futuras.

 

-Gobiernos y administraciones, que organizan, presupuestan y legislan los recursos sanitarios de acuerdo a las necesidades de la población.

 

 

1.2.2        Promoción de la salud.

 

          Entiendo la promoción como un proceso de capacitación  de las personas para que adopten, de forma voluntaria, estilos de vida saludables.

          Las medidas de prevención y promoción  se realizan de forma paralela y están muy relacionadas, hasta el punto de que a veces es difícil establecer si una actuación pertenece a una u otra. Por ejemplo, la no introducción de gluten antes de los siete meses es una medida preventiva, mientras la campaña de fluorización puede considerarse una promoción de hábitos saludables desde la infancia. Una dieta equilibrada y baja en grasas puede ser una medida preventiva ante unos análisis que dan un índice elevado de colesterol. Una campaña publicitaria que potencia la dieta equilibrada es una actuación promocional.

          La promoción de la salud debe entenderse al igual que la prevención como una necesidad tanto individual como colectiva.

          Las necesidades de la población evolucionan y por ello  las medidas de promoción también deben adecuarse favoreciendo hábitos y comportamientos que permitan una mayor calidad de vida tanto en el presente como en el futuro.

          La promoción de la salud es también responsabilidad de diferentes ámbitos de la sociedad:

 

-Gobiernos y administraciones. Legislan y elaboran planes de actuación.

 

-Empresas, instituciones y entidades. Investigando sobre grupos de riesgo, dando soluciones a presentes y futuras situaciones. Tomando conciencia de la necesidad de promocionar ciertos hábitos. Ej. Prevención de riesgos laborales.

 

-Familia y escuela promocionando dietas adecuadas, hábitos de higiene, programando actividades de ocio compartidas, etc.

 

-Actuaciones particulares, puesto que dicha promoción recae en cada uno de nosotros como agentes de salud. Ej. Aconsejando sobre la importancia de hacer deporte, no conducir bajo los efectos del alcohol, etc. 

 

          Estrategias para la promoción de la salud:

 

-Mediante una postura positiva que remarca los beneficios de la adopción de hábitos saludables.

 

-mediante una visión negativa mostrando las consecuencias de la adopción  de hábitos no saludables.         

 

 

2.-Factores de salud.

 

          Marc Lalonde, ministro de Sanidad canadiense, establece un modelo de salud pública. Dicho modelo se ha convertido en el referente actual para los países desarrollados.

          Lalonde considera que el nivel de salud de una comunidad es fruto de la interacción de cuatro factores:

 

2.1 La biología humana.                                                                                                                      

Para  la cual un humano está condicionado por su herencia genética. Dicho factor físico o genético está en interacción de lo mental e influencia social.

 

2.2 Los estilos de vida.

La salud física, psíquica y la calidad de vida no son tan solo el resultado de la influencia de la herencia genética, también los comportamientos pasados y presentes son fundamentales. La adquisición de hábitos saludables evita conductas de riesgo y aumenta el control sobre la propia salud.

 

2.3 El sistema de asistencia sanitaria.

Clave para conseguir mas salud para todas las comunidades y que la prevención y promoción de la salud llegue a todas las personas.

 

2.4 Medio ambiente.

La OMS se ha interesado desde su fundación por los factores ambientales y sus efectos sobre la salud (desertización, contaminación, agujero de ozono, efecto invernadero, etc.) En 1992 en la “Cumbre de la Tierra” de Río de Janeiro se proclama como meta le “desarrollo sostenible” o “búsqueda del equilibrio entre desarrollo actual y generalizar el desarrollo de futuras generaciones”.

     No podemos olvidar tampoco que la justicia social, la equidad, la participación comunitaria y la formación son prerequisitos para la salud, tal como apunta la “Carta de Promoción de la Salud de Ottawa” 1986. 

 

3. - Educación para la Salud en la infancia.

 

3.1 El proceso de socialización y educación para la salud.

 

          El desarrollo del niño es un proceso social fruto de la interacción con otras personas que le facilitan la asimilación de elementos propios de su cultura y comunidad.

          El proceso de socialización dura toda la vida, pero es en la infancia donde  es mucho más intensa y donde se adquirirán todos aquellos hábitos que fomentan un ambiente saludable y rico y previniendo la aparición de problemas en etapas posteriores. Siendo la Educación para la salud su medio más favorable.

 

3.2 Agentes de salud.

 

          La promoción de la salud entre la población infantil permite que los hábitos y estilos de vida saludables se normalicen y formen parte de acciones de vida cotidiana.

          Para que todo este proceso se realice es necesario la actuación de los agentes de salud que podríamos definir como “toda persona e institución que forma parte de diferentes contextos en los que interactua el niño” y que a través de su actuación voluntaria o involuntaria, incide en su educación para la salud.

          Los agentes de salud más importantes son:

 

-          La familia. Primer grupo de vida y de referencia para las personas. Es en este entorno donde la adquisición de hábitos y conductas de salud tienen su mayor influencia.

-          La escuela infantil. Los niños acuden a las escuelas infantiles cada vez a edades más tempranas y durante más tiempo. La escuela como agente socializador es considerada como agente de salud. La adquisición  de hábitos saludables en la escuela es esencial. Dicha responsabilidad debe ser compartida con los padres.

-          El sistema sanitario o servicios de salud. Que han evolucionado de paradigma reparador o curativo a uno mucho más amplio que tiene en cuenta la prevención, la atención integral de la persona, el medio en el que vive y considerando la promoción de la salud como responsabilidad propia.

-          Medios de comunicación. De gran peso e influencia para la población incluida la infantil. A través de ellos se transmiten valores, conductas, hábitos no siempre adecuados a una vida saludable y que demanda una mayor responsabilidad de los profesionales de la comunicación como agentes educativos.                                                                                                                                               

                                   Las campañas sanitarias divulgadas a través de los medios de comunicación,

han convertido a estos, sin embargo, en uno de los canales más importantes de la promoción de la salud.

          Es necesario para el desarrollo global y adecuado del niño, que todos ellos actúen bajo los mismos principios, abriendo lazos de comunicación entre ellos que favorezcan la creación de un único modelo de vida saludable. 

4. - Educación para la salud y E.I.

      Dada la influencia de la escuela en el desarrollo de hábitos y conductas saludables, la escuela tiene pues la responsabilidad de incluir la educación para la salud en el curriculum.

      La comunicación y colaboración con los demás agentes de salud: familia, servicios sanitarios, medios de comunicación... , resulta fundamental para la consecución de hábitos saludables por parte del niño.

Breve historia de la EPS en el curriculum educativo

Desde hace años, la UNESCO, la O. M. S., el Consejo de Europa y la Comunidad Europea han elaborado recomendaciones, , en el sentido de que la EPS se integre plenamente en los centros docentes. Así, en la Conferencia Europea de Educación para la Salud, celebrada en febrero de 1990 en Dublín, se recomendó la inclusión de contenidos en el currículo de la enseñanza obligatoria porque “es el modo más efectivo para promover estilos de vida saludables y el único camino para que ésta (la EPS) llegue a todos los niños, independientemente de la clase social y de la educación de sus padres”.

En España, desde 1986, se está trabajando en la inclusión de la EPS en el currículo de la Reforma Educativa. En 1987 se formó una Comisión Técnica, con participación de representantes de los Ministerios de Educación y de Sanidad, cuyo cometido fundamental fue redactar un borrador acerca de cómo deberían incluirse los contenidos de salud en los diseños curriculares. La propuesta fue sometida a debate, analizada y, posteriormente, revisada. Actualmente es una realidad su inclusión en los programas de los niveles educativos comprendidos entre cero y dieciséis años.

La colaboración entre los Ministerios de Educación y Sanidad y Consumo se ha mantenido cada vez con más intensidad hasta cristalizar en un convenio de cooperación, firmado en noviembre de 1989, que persigue tres objetivos principales: apoyar la formación de los docentes, promover experiencias innovadoras en Centros escolares en colaboración con el sector sanitario, y elaborar materiales didácticos adecuados; se trata de conseguir que nuestra población escolar, y en el futuro los ciudadanos, “deseen estar sanos, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten” (XXXVI Asamblea Mundial de la Salud, 1983).

En 1990 la LOGSE introduce la educación para la salud como curriculum transversal, es decir con un marcado carácter interdisciplinar y que debe desarrollarse durante todo el periodo educativo. No se constituye pues como un  área específica pero sí establece un conjunto de objetivos y contenidos educativos que impregnan todas las áreas y que son susceptibles a la educación.

La LOGSE estructuraba los contenidos en las tres áreas básicas del Curriculum:

1. -Identidad y Autonomía personal.

2. - Descubrimiento del Medio ambiente físico y mental:

3. - Comunicación y relaciones humanas.

En 2oo2, la nueva ley de Calidad de la Educación, LOCE. Diferencia Dos etapas en la E.I.:

  • Educación Preescolar de 0-3 años.
  • Educación Infantil de 3-6 años.

Esta ley considera en la educación preescolar una doble naturaleza educativa  y asistencial, garantizando una oferta de plazas suficientes para satisfacer la demanda de las familias y atender a sus necesidades.

L a Educación infantil se considera una etapa voluntaria pero gratuita dirigida  a la compensación de desigualdades en educación y de iniciación a la lectura, escritura y cálculo.

 

El Real Decreto de Enseñanzas Comunes para la Educación Infantil, señala como una de las finalidades de esta etapa,” la adquisición de hábitos de conducta social y de cuidado de sí mismo”. Establece como áreas de conocimiento:

  1. El conocimiento y control del propio cuerpo.
  2. La convivencia con los demás y el descubrimiento del entorno
  3. El desarrollo del Lenguaje y de las habilidades comunicativas
  4. La representación numérica
  5. La representación artística y creativa.

Estas áreas se realizan a través de actividades globalizadas de interés y significado para el niño .Muchos de los contenidos  de estas áreas están directamente relacionados con la educación para la salud.

 

En el 2007, la LOE establece nuevamente el currículo para educación infantil. En dicho curriculo queda incluida de una forma explicita la educación para la salud.

La Educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años y tiene carácter voluntario. Se ordena en dos ciclos: el primero comprende hasta los tres años y el segundo, que tendrá carácter gratuito, desde los tres a los seis años de edad.

La finalidad de la Educación infantil es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.

Áreas.

1. Los contenidos educativos de la Educación infantil se organizarán en las siguientes áreas, para los dos ciclos de la etapa:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Conocimiento del entorno.

Lenguajes: comunicación y representación.

2. Estas áreas deben entenderse como ámbitos propios de la experiencia y el desarrollo infantil y del aprendizaje de actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo de los niños y las niñas y propiciarán una primera aproximación a la interpretación de su entorno y a la atribución de significados, facilitando su participación activa en él.

3. Los contenidos de la Educación infantil se abordarán por medio de propuestas integradas que tengan interés y sean significativas.

 

La EPS se ha introducido en los currículos como tema transversal. Este sistema se aplica también en otros países a un conjunto de contenidos desarrollados en los últimos años, de gran relevancia para los ciudadanos, pero que no están incluidos en el marco conceptual de una sola disciplina.

Tales contenidos tienen en común un gran componente actitudinal. El hecho de no enmarcarse específicamente en ninguna de las disciplinas clásicas del saber hace necesaria la colaboración de todas ellas para contribuir eficazmente a su desarrollo. Así, la EPS debe impregnar el conjunto de la actividad educativa, hasta convertirse en una línea de actuación preferente en los centros, que tendrán que subrayarla en sus programaciones generales.

La EPS aparece reflejada en cada uno de los tres niveles de enseñanza: Infantil (cero-seis años), Primaria (seis-doce años) y Secundaria Obligatoria (doce-dieciséis años). En lo referente a los elementos curriculares, puede aparecer aludida en los objetivos generales de etapa, en las introducciones a las áreas, en los objetivos generales de las mismas, en los contenidos - tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales-  o en los criterios de evaluación.

 

 

4.1 Educación para la salud y Curriculum educativo.  

                      En 1987 el Ministerio de salud pone en marcha el Programa de Educación para la Salud con el que pretendía dar respuesta educativa a los problemas sociales y sanitarios..

Estas disposiciones de carácter normativo se desarrollan en 2 RD:

  • RD. 828/03,27 junio sobre aspectos básicos de la  E. preescolar

Que se desarrolla en el RD.113/2004 ,23 enero 2004 sobre aspectos educativos básicos y la organización de las enseñanzas de la educación Preescolar.

  • R-D.829/ 03,27 junio sobre EECC para Educación Infantil.

    El primero de estos dos decretos señala como  uno de los  ámbitos de aprendizaje en la educación preescolar:

“La adquisición de hábitos de vida saludable que constituyan el principio de una adecuada formación para la salud”. El desarrollo más minucioso de este ámbito nos viene en el RD. Del 2004.

 

 

 Las Actividades.-

           Siempre encaminadas a la consecución de los objetivos establecidos y en este caso concreto,  a la adquisición de pautas y hábitos saludables. Las actividades deberán adecuarse siempre a la edad del niño/a y a su nivel de desarrollo. Cualquier aprendizaje, incluido el de un hábito, deberá  apoyarse en una serie de prerrequisitos o aprendizajes previos para poder adquirirse o ser significativo.

4.2 La transversalidad de la educación para la salud

 

La EPS puede abordarse desde diferentes planteamientos o modelos a la hora de incorporarse al currículo escolar. Algunos de estos modelos son:

  1. 1.      A través del currículo oculto y de forma involuntaria.
  2. 2.      Mediante la incorporación aislada de actividades sobre promoción y prevención.
  3. 3.      Mediante el tratamiento vertical o disciplina.
  4. 4.      Desde la consideración de la escuela como Escuela Saludable.
  5. 5.      Mediante el tratamiento transversal de sus contenidos.

 

El modelo establecido por nuestra administración educativa actual hace referencia al tratamiento transversal.

El tratamiento transversal de la EPS implica que todas o gran parte de las áreas de conocimiento contribuyen en distinta medida al desarrollo de los contenidos de salud.

El responsable de dicha implementación es el Claustro quien, determinará el grado de implicación de la escuela de dicha transversalidad. La toma de decisiones exige de la colaboración de todo el equipo docente. Los acuerdos tomados deben quedar plasmados en el PCC y PA.

Este tratamiento transversal de la EPS requiere:

  1. 1.      Una reflexión conjunta de los que significa enseñar salud.
  2. 2.      Realizar un análisis del contexto sociocultural del centro, priorizando objetivos y contenidos de Salud relevantes para la población escolar específica del centro.
  3. 3.      Implicación de todos los miembros de la comunidad educativa: profesores, personal del centro no docente ,alumnos ,padres, instituciones sanitarias y municipales de la zona…..
  4. 4.      Determinar un currículo de salud basado en las exigencias sociales, nivel de desarrollo de los alumnos, necesidades ,intereses, motivaciones……
  5. 5.      Contextualización de los Objetivos Generales de Etapa, estableciendo  relaciones entre las capacidades a fomentar y los contenidos de salud.
  6. 6.      Impregnar de salud los contenidos de las áreas, potenciando las capacidades  específicas directamente relacionadas con los objetivos de salud.
  7. 7.      La integración de la EPS en la propia escuela como centro ,transformando este en un centro escolar saludable

Un centro escolar “Saludable” es aquél que posee un ambiente sano donde se aprende de manera saludable y solidaria con  el medio. Se cuida el ambiente físico, para que el centro se constituya un lugar sano, cómodo, seguro, De forma que la EPS no sólo es un currículo sino que impregna toda la vida de la escuela.

 

 

4.3. Educación para la salud en el módulo de Autonomía personal y Salud.

           A lo largo de este módulo se va a despegar toda una serie de contenidos que tienen relación directa con la educación para la salud:

.- Crecimiento y desarrollo.

.- Necesidades básicas: la alimentación.

.- Necesidades infantiles: Actividad- Descanso.

.- Necesidades básicas: la higiene.

.- Necesidades básicas: comunicación y relación afectiva.

.- Hábitos de autonomía personal y social.

.- Enfermedades más frecuentes en la infancia.

.- Prevención y primeras curas en la infancia.  

5. -El papel del educador en la educación para la salud 

           El educador infantil tiene un papel prioritario en la educación del estilo de vida de los niños/as.

           Enseñar hábitos saludables exige la colaboración entre educadores, padres, y equipo de atención primaria.

           La educación para la salud debe ser un proyecto de centro, que implique a todas las personas que forman parte de él y todas las actividades que en él se desarrollen.

           Es fundamental el reconocimiento del papel de modelo de todo el personal. 

          Los contenidos de la educación para la salud deben quedar bien representados en la programación, pero hemos de ser conscientes de que las actitudes de todos los componentes son parte fundamental para la educación e interiorización de actitudes saludables. A todo esto es lo que denominamos curriculum oculto del que muchas veces el educador no es consciente.

           Las actitudes del adulto deben ir encaminadas a crear un ambiente de confianza, alegre, que potencie el desarrollo de cada niño/a, su autoimagen, adquisición de valores universales y hábitos de convivencia y salud.

           La doble moral no es efectiva. Acción y palabra deben ir en la misma dirección. Un educador tendrá poca credibilidad  si intenta explicar las consecuencias negativas del hábito de fumar con un  cigarrillo en la mano.

           En el proyecto del centro se deberá tener en cuenta tanto la promoción como prevención de la salud. Son funciones del educador/a de E.I. relacionadas con la promoción y prevención de la salud:

.- Potenciar una alimentación variada que ayude a prevenir enfermedades.

.- Observar y estimular indicadores de desarrollo psicomotor.

.- Promover capacidades cognitivas, motoras y lingüísticas a través del juego.

.- Potenciar la autonomía personal e identidad.

.-Fomentar medidas higiénicas en el cuidado del medio ambiente.

.- Facilitar hábitos de higiene personal.

.- Mantener una adecuada higiene en el recinto.

.- Favorecer la comunicación con las familias.

.- Promocionará la educación para la salud integrándola en su proyecto educativo con un tratamiento transversal.

.-Favorecerá la comunicación  de agentes e instituciones, promoviendo el diálogo abierto entre padres, educadores, servicios municipales, sanitarios... programas comunitarios...

.- Deberá conocer aquellos posibles factores medioambientales que influyen en el desarrollo del niño.

.- Desarrollar una actitud innovadora, conocer las publicaciones de la consejería de salud de su comunidad, colaborar con la pediatría del área de salud a la que pertenece el centro, para elaborar un proyecto conjunto, conocer las nuevas metodologías pedagógicas, contar con material adecuado y actualizado...

 

6. - Higiene medioambiental en los centros de atención a la infancia.

 

           Las condiciones de higiene medioambiental son fundamentales para la educación para la salud. Dichas condiciones mínimas están reguladas por la legislación vigente:

.- Ley 3/1994 de 3 de noviembre, de Protección de los Usuarios de Entidades, Centros y Servicios Sociales de Castilla la Mancha.

.-Decreto 53/1999, de 11 de mayo, por el que se desarrolla el reglamentariamente la ley anterior.

.- Decreto 158/1997, de 2 de diciembre, del Código de Accesibilidad de Castilla la Mancha.

.- O.M. de 31 de marzo, de 1992, por la que se regula la acreditación de establecimientos  de 3ª edad, minusválidos, Infancia y Menores. Dicha orden desarrolla los aspectos relacionados con los casi en su anexo4 y 6.

 

           Son  condicionantes  medioambientales a tener en cuenta:

           1. - El espacio: Debe ser suficiente y proporcionado al número de niños, a su edad, a la actividad que se vas a desarrollar. En su organización se tendrá en cuenta el asegurar un ambiente alegre, agradable y funcional. Deberán estar situados en áreas saludables.

           2. - La ventilación: Es necesario que el aire se mantenga lo más sano posible. E   l aire viciado disminuye la concentración de oxígeno. Son principales procedimientos de ventilación:

.- La ventilación espontánea o autoventilación que es la que se produce por grietas, rejillas...

.- La ventilación natural.-cuando abrimos puertas y ventanas.

.- La ventilación mecánica que es la que realizamos mediante ventiladores, extractores, etc.

            Durante los meses de verano la aireación mediante la apertura de puertas y ventanas puede ser mayor que en invierno. En invierno sin embargo, pese al frío, se deben de cumplir las condiciones higiénicas de ventilación. Bastan 10 minutos  de ventilación en la mañana, mediodía, y tarde. Siempre que los niños no estén presentes. L a ventilación se realizará también en cualquier momento que el ambiente esté enrarecido: olor a pis, caca, pegamento, pinturas.

           3. - La iluminación: Es adecuado y necesario una buena iluminación para prevenir trastornos de la visión. La falta de iluminación provoca fatiga visual. Podemos destacar 2 tipos de iluminación:

.- Iluminación natural.- 

           Es necesario que el edificio tenga la orientación adecuada para favorecer el aprovechamiento de la luz solar en las aulas.

           La orientación, tamaño, y disposición de las ventanas debe ser el adecuado, (hacia el levante si es posible). La superficie de las ventanas deberá de ser, como mínimo, de una proporción de 1/10 de la superficie de suelo del local; su borde inferior estará a una altura del suelo de 1´20 m., y su borde superior a 0´20 m. respecto del techo y suficientemente acondicionadas  con persianas, cristal doble o doble ventana etc.

.- Iluminación artificial: Es imprescindible sobre todo en invierno y aquellos días o momentos en los que la intensidad de luz natural no es la suficiente. Tipos de luz artificial:

           -General- La luz se reparte de forma uniforme.

           -Localizada- Hay mayor o menor luminosidad según la actividad que se realiza.

           La potencia de la luz debe ser proporcional a las necesidades del local.

Normas de iluminación.-

. Preferencia de la luz natural sobre la artificial.

. Iluminación uniforme evitando los grandes contrastes de luces y sombras.

. Composición espectral conveniente, color adecuado: blanco

. Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión sobre superficies pulidas.

. Intensificación de la iluminación en lugares de transito o riesgo de caída.

. Superficies de la pared en buen estado, con colores claros, pastel, sin brillo, ni colores chillones.

. Instalación de un siste4ma de iluminación de emergencia.

. El total de un sistema de iluminación  será proporcional a las necesidades del local y a las actividades que allí se desarrollen.

           4. -Calefacción: La temperatura ideal oscila entre 18-20ºC             en las salas de actividad de movimiento, y entre 20-22ºC en las salas de reposo.

           Se han de evitar tanto los excesos como los defectos de temperatura.

           Requisitos para una adecuada calefacción:

.- Temperatura uniforme en todo el recinto. Debe existir  distintos puntos de irradiación.

.- No debe alterar las cualidades del aire por presencia de gases, humos, polvo, como los producidos por chimeneas, estufas de gas, leña etc.

.- Debe trasmitirse por irradiación y convección (cuerpo sólido en contacto con el aire y movimiento del aire provocado por la distinta temperatura de este)

.- No contaminar el medioambiente externo.

           Tipos de calefacción:

.-Por combustión.-  altera las cualidades del aire por presencia de gases, humos, polvo., Son sistemas de calefacción por combustión chimeneas, estufas, braseros. 

.-Por electricidad.- Calefactores eléctricos.- Este sistema de calefacción eleva la temperatura del aire más cercano. No es pues adecuado para locales grandes. Precisa de protección para evitar posibles accidentes. En zonas donde exista agua o zonas destinadas al descanso debe situarse en el techo.

                             .- Aire acondicionado.- con bomba de calor. Precisan de una mayor instalación  y adecuada distribución. Este sistema de calefacción lo veremos en el apartado siguiente.

                             .- Acumuladores térmicos.- Actúan por radiación de un cuerpo sólido. (Piedra o material térmico). Deben estar adecuadamente protegidos para evitar el contacto con los niños/as. Suelen ir acompañados con contadores de tarifa nocturna para ser más económicos.

 .- Radiadores de agua o vapor de agua.- El agua previamente calentada en una caldera, por gasoil, carbón, gas natural o butano, leña. ; circula por una serie de conductos y radiadores distribuidos por las distintas estancias y que precisa protección.

 .-Por suelo. Consiste  en un sistema de calefacción constituido por un conjunto de conductos, hilo radiante, folio radiante. , Distribuido por debajo del suelo. El calor que despide este tipo de calefacción es el más adecuado por su distribución homogénea y estar en el plano en el que se mueve el niño. No precisa de protección. Su desventaja es lo costoso de su instalación y mantenimiento.

.-Solar.- Obtiene la energía para producir el calor mediante paneles solares, aunque de instalación elevada, abarata enormemente cualquier tipo de calefacción que pre4cise de electricidad, incluido el hilo radiante.

 

5. -Aire Acondicionado.-

           Es el conjunto de operaciones destinadas a modificar las características físicas del aire, con el objetivo de ade4cuarlo a determinadas condiciones de bienestar o conveniencia.

         PRESTACIONES.-. -control de temperatura.

                                        .- regulación de la humedad.

                                        .- purificación del aire.

                                        .- circulación del aire por movimiento uniforme

                                        .- control automático.

         INCONVENIENTES.-

                                         .- ruido que puede producir molestias en los niños.

                                         .- es necesario cambiar los filtros para evitar posibles focos de infección.

                                         .- evitar la emisión directa de aire sobre los niños, puede producir      problemas respiratorios.

                                         .- establecer una temperatura adecuada 20 –25 ºC.

                                         .- si no  posee sistema de regulación de la humedad instalar recipientes con agua para evitar la sequedad de las mucosas nasales.

.- evitar los cambios bruscos de temperatura entre el exterior e interior.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

           .-V.V.A.A. “Autonomía personal y salud” CFGS de Educación Infantil. Servicios socioculturales y a la comunidad. Ed: Itamar 2003.

          .-V.V.A.A. “Actualizaciones en Puericultura” Sociedad Española de Puericultura. Ed: Alpe S.A.1989.

         .-V.V.A.A. “Educación Infantil II “ CFGS. Ed: McGraw-Hill. 1997.

         .- Publicaciones de J.C.C.M. Consejeria de Bienestar social.

        .- O.M.S. PÁG.weeb.

       

TERMINOLOGÍA.-

           O.M.S..- Organismo de la ONU creado en 1948 con objetivo de promover la mejora de las condiciones sanitarias en todo el mundo. Su sede está en Ginebra y anualmente edita un informe sobre sus actividades, que sirve de referencia a distintas acciones tomadas en temas de salud.

         Declaración de los derechos humanos.- Art.25.1 “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.